Una investigación periodística que busca descubrir a uno de los  personajes más polémicos de la dictadura militar uruguaya: José Nino Gavazzo.
A José Nino Gavazzo se lo menciona como el prototipo de la represión, la  tortura y la violación de los derechos humanos. No fue el único, pero es  el símbolo. En este nuevo trabajo, Leonardo Haberkorn consigue su  testimonio, la voz de quien, para muchos, encarna el mal, lo peor de la dictadura.
Hoy en prisión domiciliaria, el militar reconoce métodos de tortura  utilizados durante los interrogatorios. "No le niego que se haya colgado  a alguno, no. Pero dentro de la escala de tortura, colgar a una persona  de los brazos, es nada", dice. Habla de procedimientos concretos,  desapariciones, internas militares, lealtades y traiciones. Trata y destrata a camaradas y a enemigos.
¿Cómo fue su relación con los presos? ¿Y con las presas? ¿En qué  consistían esos interrogatorios? Admite por primera vez su participación  en hechos violentos de trágico desenlace. Sus respuestas están  contrastadas con documentos y decenas de otros testimonios, incluyendo  los de muchas víctimas. Es imposible no estremecerse ante ciertos
pasajes de un libro que echa luz sobre asuntos oscuros. Fueron tiempos  crueles, de violencia, intolerancia y muerte. En esta ambiciosa  investigación, más allá de creencias y convicciones, el autor toma rigurosa distancia para armar la vida de Gavazzo y la de
dos militantes políticos que murieron muy jóvenes, en horrendas  circunstancias, y a los que ya casi nadie menciona: Roberto Gomensoro Josman y Eduardo Pérez Silveira, el Gordo Marcos.
Autor Leonardo Haberkorn
 
Sello editorial  
SUDAMERICANA
 Páginas: 302 
Medidas: 15 X 23 X 2 
Edad recomendada:  
Nació en Montevideo, 1963. Es periodista. Trabajó en los semanarios Aquí  y Búsqueda. Fue editor de la revista Punto y Aparte y secretario de  redacción de la revista tres. Fundó y dirigió entre 2000 y 2006 el  suplemento ""Qué Pasa"" del diario El País. También trabajó en la agencia de noticias Reuters, en el diario Plan B y en radio El  Espectador. Fue responsable de los textos del programa televisivo Memorias de la Costa. Publicó en revistas internacionales como  Gatopardo, Etiqueta Negra e Internazionale. Sus crónicas y reportajes  han sido incluidos en varias antologías de periodismo narrativo publicadas en Chile, México, España e Inglaterra. Actualmente es  corresponsal en Uruguay de la agencia de noticias Associated Press (ap),  escribe en el portal Ecos.la y lleva adelante su blog El Informante. Es  autor, entre otros, de los libros Pablo Bengoechea, la clase del  profesor; Historias tupamaras; Crónicas de sangre, sudor y lágrimas;  Milicos y tupas, obra por la cual obtuvo el premio Bartolomé Hidalgo y  el Libro de Oro 2011; Relato oculto. Las desmemorias de Víctor Hugo  Morales, en colaboración con Luciano Álvarez; Historias Uruguayas, y Liberaij. La verdadera historia del caso Plata Quemada.
INV.PERIODIS.//INVESTIGACION//,