Es una selección de muchas cosas centradas en la vida privada de  Artigas, de lo que sigue existiendo poco y nada, y en lo que creo he  sido bastante preponderante. Hasta finales de 1999, salvo Melchora  Cuenca -y hasta por ahí nomás-, siete de estas mujeres eran consideradas  por la academia #apenas una sombra# en la vida de Artigas. Ese año  apareció el primer #Artigas Ñemoñaré# y el mundo se enteró que Artigas  necesitaba de una relación estable con una compañera, pese a su vida de  sobresaltos continuos. Quince años junto a Isabel Velázquez y cuatro  hijos en Villa Soriano en su juventud y casi los treinta que vivió en  Paraguay junto Clara Gómez y su hijo Juan Simeón que, como buen  artiguista, fue soldado fiel y amigo de Solano López y lo sobrevivió a  su muerte en Cerro Corá. Yo quería concentrar las familias para generar  un solo documento, y eso es este libro. Pero tiene muchas otras cosas  relativas a los bicentenarios: Villa Purificación, por ejemplo. Y el  ensayo que te comenté antes, del cual copio y adelanto a los lectores de  EL ECO el texto de contratapa: #Aborda un ensayo sobre tres años claves  en la vida y la obra de Artigas a la hora de sus bicentenarios. Del XIII  al XV. De Tres Cruces pasando por Arerunguá hasta llegar a Purificación.  Las Instrucciones del año trece, el centro de sus recursos en 1814, el  Reglamento de Tierras del quince y el Protectorado. La libertad en toda su extensión imaginable del papel a la acción#.
Autor Nelson Caula
 
Sello editorial  
B DE BOLSILLO
 Páginas:  
Medidas: 12.5 X 19 X 1 
Edad recomendada:  
Nelson Caula (1954) Es el autor de la saga en tres tomos Artigas  ñemoñaré (1999-2012), de Las nueve mujeres de Artigas (2015), en torno a  la vida privada del prócer José Artigas, y de unos quince libros más  desde 1986. Coautor del clásico Alto el fuego. El golpe de Estado en el  Uruguay y su porqué (de numerosas ediciones, la primera de 1986 y la  última de 2017) y de Ana la guerrillera. Una historia de Lucía  Topolansky (ocho ediciones de 2012 a 2017), con la que obtuvo el premio  Libro de Oro 2012 de la Cámara Uruguaya del Libro. Consultor de  UNESCO-PERÚ sobre patrimonio inmaterial del Uruguay (2005). Realizador  del largometraje 13.500. Trece mil años antes de la invasión (2009).  Conferencista en temas de su especialidad en todo el país, la región  Mercosur y las Américas. Director o codirector de las revistas Música  Popular Hoy, Canto Popular y Nueva Viola (1981-1984). Director  responsable de la revista Guambia (1983-1995) y director general y  conductor de programas periodísticos, culturales y musicales en varias  emisoras radiales y de televisión, tales como TV Libre (2004-2006), CX  26 SODRE, CX 30 La Radio, Del Palacio, Panamericana, RBC del Este  Piriápolis y otras (1977 a 2007). Actualmente, desde 2006 conduce El  Tungue Le en Radio Uruguay y en emisoras de RNU: AM 1050 de Montevideo y  la cadena de frecuencia modulada en los demás dieciocho departamentos de  Uruguay. Premio José Morosoli de Plata 2015 a la trayectoria en periodismo radial.
ZETA BOLSILLO//NO FICCION//,