Con un final sorprendente que se revela en las últimas páginas, este  libro combina los recursos de la novela policial con una serie de guiños a los beatlemaníacos más exigentes.
«Horatio Pinkerton pensó muy bien en lo que iba a decir cuando estuvieron de nuevo junto al Bentley.
 #Si Eleanor Rigby fue asesinada, ¿qué hará usted si yo descubro al culpable?
 El capitán Whitehead lanzó un suspiro y aclaró su garganta.
 #Matarlo, por supuesto #dijo, con toda naturalidad.»
  Protagonista de una de las más bellas y famosas canciones de los  Beatles, Eleanor Rigby es también el primer personaje literario que  crearon. Su muerte descrita en la letra deja zonas abiertas a la  especulación, de la que en su momento sus autores también participaron.
 Ese misterio que late en la historia de la solterona Eleanor y su  vínculo con el solitario padre McKenzie ambienta esta novela, que  completa los vacíos sugeridos por la canción y construye una trama  enriquecida por la mejor tradición de la novela inglesa detectivesca.
 Con un final sorprendente que se revela en las últimas páginas, La  misteriosa muerte de Eleanor Rigby combina los recursos de la novela  policial con una serie de guiños a los beatlemaníacos más exigentes. Con  la precisión de un mecanismo de relojería y un aceitado juego de  ambigüedades y sorpresas, esta atrapante historia confirma una vez más la versatilidad y el talento narrativo de Hugo Burel.
Autor Hugo Burel
 
Sello editorial  
ALFAGUARA
 Páginas: 192 
Medidas: 15 X 23,5 
Edad recomendada:  
Hugo Burel nació en 1951 en Montevideo. Es escritor, periodista,  diseñador gráfico y Licenciado en Letras. Ha publicado más de 20 libros  de narrativa entre cuentos y novelas y ha ganado varios premios  nacionales e internacionales entre los que se destacan el Premio Juan  Rulfo de Radio Francia Internacional (Paris,1995), el Premio Lengua de  Trapo de narrativa (Madrid, 2001), el Premio de Inéditos del MEC-Ministerio de Educación y Cultura (1995) y el Premio Bartolomé  Hidalgo 2004. Conquistó dos veces el Primer Premio de narrativa del MEC  con El corredor nocturno (2007) y El desfile salvaje (2009). En 2008  recibió el Florencio teatral a la mejor obra de autor nacional por La  memoria de Borges. En 2009 se estrenó en Buenos Aires, Madrid y Montevideo la versión fílmica de su novela El corredor nocturno,  dirigida por el español Gerardo Herrero y protagonizada por Miguel Angel  Solá y Leonardo Sbaraglia. Su obra ha sido tema de una tesis de  doctorado de la Universidad de Salamanca, escrita por el italiano  Giuseppe Gatti, que fue galardonada con el Premio Extraordinario de  Doctorado por dicha universidad en diciembre de 2011. En 2014 recibió el  Libro de Oro de la Cámara Uruguaya del Libro a la obra de ficción  nacional más vendida ese año por su novela El caso Bonapelch (Alfaguara,  2014) Desde diciembre de 2015, es miembro de número de la Academia  Nacional de Letras del Uruguay. En 2015 se publicó Montevideo noir,  libro que inaugura la trilogía de novela negra protagonizada por Gabriel  Keller, que continúa en Sorocabana blues de 2017 y se completa con la presente edición de Noches de Bonanza.
HISPANICA//NOVELAS LATINOAMERICANAS//,